Cita Iniciado por Pablo Ver mensaje
Dos temas interesantes y peliagudos a la vez. Aunque reconozco que ninguno de los dos me afecta sentimentalmente, hay varios argumentos que nunca me han parecido razonables. Expongo.

No comparto la idea habitual que se suele expresar de que no se da el mismo trato a todos los restos de españoles que están en fosas comunes, porque me parece que parte de un error de rigor histórico. Veo totalmente lógico que a día de hoy sea por los asesinados republicanos y no por los asesinados franquistas por los que más reivindicación existe, primero, por un motivo de números. Hasta donde tengo entendido, a día de hoy, las estimaciones indican que hubo alrededor de 50.000 muertos por la represión en la zona republicana durante la Guerra Civil, mientras que en la zona franquista se calculan alrededor de 100.000, más otras 50.000 en posguerra (todas genéricas, revisables, y que siguen cambiando). Por supuesto, no me estoy refiriendo a una mera cuestión de números, "que los franquistas mataron más", como dicen algunos, no. La cuestión, es que una vez acabada la guerra, se lleva a cabo por parte del Ministro de Justicia Eduardo Aunós, la Causa General Instruida por el Ministerio Fiscal sobre la dominación roja en España, vamos, la Causa General, por la cual, entre otras muchas cosas, se localiza a una mayoría de los represaliados franquistas. Sin embargo, a los represaliados republicanos se los condenará al olvido, o se maquillarán las cuentas, como se fue demostrando con los años. Ello lleva a un enorme número de familias que nunca sabrán qué pasó con sus familiares y que además no han tenido la opción de investigar en donde se encuentran hasta la primera década de los años 2000. Por supuesto, hay infinidad de familias de represaliados franquistas que tampoco han podido, pero me parece que el desarrollo histórico ha sido bastante diferente.

Después, el tema de la Transición como borrón y cuenta nueva es otro tema que no comparto. "Los españoles votaron la Constitución del 78 y todo lo que en ella iba implícito". Claro, eso mismo. A los españoles se les dio a elegir Sí o No, el pack completo, y en un país que venía de lo que venía, es lógico que se quisiese pasar a la democracia, pero esgrimir a día de hoy eso como argumento para no revisar el pasado, me parece muy poco razonable. De abrir heridas nada, es que las heridas no se han llegado a cerrar nunca, se han reprimido y silenciado, sin meternos ya en que todas esas familias de represaliados habrán tenido que convivir en sus pueblos día tras día durante todas sus vidas con los que asesinaron a sus familiares. Probablemente esas mismas familias votaron el Sí, claro, ¿cuál era la alternaiva? No me parece descabellado comprender esa situación y procurar solventarla. ¿Por qué no revisar las cosas?

En cuanto al argumento de la utilización de este tema con fines políticos... Claro que se hace, pero nunca he entendido qué tiene que ver eso con lo anteriormente citado, parece que el hecho de que se utilice con fines políticos anule la legitimidad de quien quiere encontrar a sus familiares. Son dos cosas diferentes. Por supuesto, si se buscasen restos, debería hacerse de ambos bandos, pero es de uno del que hay un problema mayor de falta de datos.


Un saludo.


PD: Estoy seguro de que la parte histórica tendrá fallos, sé que muchos aquí conocéis bien la Historia de España mientras que yo no, pero creo que el argumento general se entenderá, pues en términos genéricos es correcta.
Dudo que sea un tema sentimental Pablo, ni propio ni ajeno. Va más porque hay cientos de parásitos que tienen que justificar una nómina, y coño, el Marca lo tienen ya como un bebedero de patos. Otro tema es la ley de amnistía, y los derechos a indemnizaciones que contempla. Pero para eso hay que leer y no pimplarte una Mahou mientras sintonizas la Sexta repachingado en el sofá un Lunes las 12 de la mañana...