Página 1 de 3 123 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 10 de 24

Vista híbrida

  1. #1
    Habitual Avatar de Hispano
    Fecha de ingreso
    24 abr, 22
    Mensajes
    617

    Mejor universidad para estudiar Derecho

    A raíz del debate surgido en el hilo de elección de colegio para los hijos, inauguro éste para debatir en particular la cuestión de la mejor universidad para estudiar Derecho, incluido el Máster de acceso a la abogacía/procura. Pueden sugerirse universidades españolas o extranjeras.

    Además, también puede ampliarse el debate a mejores bufetes para realizar prácticas y posteriormente ejercer profesionalmente como abogado.

    Incluso a cuáles pueden ser las opciones más asequibles o recomendables (por la razón que fuere) de oposiciones jurídicas.

  2. #2
    Habitual Avatar de Roceño
    Fecha de ingreso
    13 ene, 23
    Ubicación
    Las Rozas de Madrid
    Mensajes
    199
    Buenos días,

    aquí en Madrid está muy valorada ICADE (Pontificia de Comillas), toda la gente que conozco y que ha estudiado allí carreras de esta rama, han quedado muy contentos.

    Saludos

  3. #3
    Habitual Avatar de kalamero
    Fecha de ingreso
    29 sep, 16
    Ubicación
    Majadahonda (Madrid)
    Mensajes
    728
    Entre las públicas en Madrid, antes era sin duda la UAM, ahora parece que tiene más fama la UC3M, siendo las dos a mi juicio buenas opciones. ICADE sería la opción en las privadas.

  4. #4
    Habitual Avatar de Isidro Martín
    Fecha de ingreso
    31 ene, 22
    Ubicación
    Salobreña (Granada)
    Mensajes
    337
    Cita Iniciado por Hispano Ver mensaje
    A raíz del debate surgido en el hilo de elección de colegio para los hijos, inauguro éste para debatir en particular la cuestión de la mejor universidad para estudiar Derecho, incluido el Máster de acceso a la abogacía/procura. Pueden sugerirse universidades españolas o extranjeras.

    Además, también puede ampliarse el debate a mejores bufetes para realizar prácticas y posteriormente ejercer profesionalmente como abogado.

    Incluso a cuáles pueden ser las opciones más asequibles o recomendables (por la razón que fuere) de oposiciones jurídicas.

    ¿Estudiar Derecho en una universidad extranjera?

    ¿Crees que tendría sentido? A menos que quieras vivir en ese país, el que estudia derecho deja de saber derecho cuando cruza la frontera ¿no te parece?

  5. #5
    Habitual Avatar de Mike Ross
    Fecha de ingreso
    15 oct, 17
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    232
    Cita Iniciado por Isidro Martín Ver mensaje
    ¿Estudiar Derecho en una universidad extranjera?

    ¿Crees que tendría sentido? A menos que quieras vivir en ese país, el que estudia derecho deja de saber derecho cuando cruza la frontera ¿no te parece?
    Pues, respetuosamente, no. Hay muchas disciplinas jurídicas a las que uno se puede dedicar con independencia de dónde haya estudiado (por ejemplo, arbitraje internacional, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, derechos humanos y Derecho del Comercio Internacional). Desde luego, si uno tiene la oportunidad de estudiar Derecho en universidades como Cambridge, Oxford, Harvard, Columbia o Yale (por poner algunos ejemplos), la decisión no debería ser demasiado difícil.

    Otra opción puede ser la de estudiar Derecho en España y después hacer un máster o doctorado en una buena universidad extranjera. Es muy difícil, pero no imposible.

    Saludos.

  6. #6
    Habitual Avatar de Isidro Martín
    Fecha de ingreso
    31 ene, 22
    Ubicación
    Salobreña (Granada)
    Mensajes
    337
    Cita Iniciado por Mike Ross Ver mensaje
    Pues, respetuosamente, no. Hay muchas disciplinas jurídicas a las que uno se puede dedicar con independencia de dónde haya estudiado (por ejemplo, arbitraje internacional, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, derechos humanos y Derecho del Comercio Internacional). Desde luego, si uno tiene la oportunidad de estudiar Derecho en universidades como Cambridge, Oxford, Harvard, Columbia o Yale (por poner algunos ejemplos), la decisión no debería ser demasiado difícil.

    Otra opción puede ser la de estudiar Derecho en España y después hacer un máster o doctorado en una buena universidad extranjera. Es muy difícil, pero no imposible.

    Saludos.
    Sí sí, no he dicho que no merezca la pena en absoluto, pero dado que la posibilidad de ejercer en España depende de repetir el 70% de lo estudiado fuera, yo optaría por otro tipo de estudios si ese es mi objetivo.

    Les recuerdo que el título habilitante es el Grado, el máster es un requisito para ser abogado, pero no sirve para ejercer sin el Grado.

    Lo recalco porque he visto a alguno darse de bruces contra la realidad con su flamante título bajo el brazo ...

  7. #7
    Habitual Avatar de Mike Ross
    Fecha de ingreso
    15 oct, 17
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    232
    Cita Iniciado por Isidro Martín Ver mensaje
    Sí sí, no he dicho que no merezca la pena en absoluto, pero dado que la posibilidad de ejercer en España depende de repetir el 70% de lo estudiado fuera, yo optaría por otro tipo de estudios si ese es mi objetivo.

    Les recuerdo que el título habilitante es el Grado, el máster es un requisito para ser abogado, pero no sirve para ejercer sin el Grado.

    Lo recalco porque he visto a alguno darse de bruces contra la realidad con su flamante título bajo el brazo ...
    Se puede "ejercer" (de facto) en España sin estar colegiado. De hecho, en Madrid abundan los abogados especializados en arbitraje internacional -aunque no sólo- que ni están colegiados ni han estudiado en España (sino en otras jurisdicciones).

    Hay una gran diferencia entre la realidad de la abogacía de grandes despachos/organizaciones internacionales y la de la abogacía "tradicional".

    Saludos.

  8. #8
    Habitual Avatar de Isidro Martín
    Fecha de ingreso
    31 ene, 22
    Ubicación
    Salobreña (Granada)
    Mensajes
    337
    Cita Iniciado por Mike Ross Ver mensaje
    Se puede "ejercer" (de facto) en España sin estar colegiado. De hecho, en Madrid abundan los abogados especializados en arbitraje internacional -aunque no sólo- que ni están colegiados ni han estudiado en España (sino en otras jurisdicciones).

    Hay una gran diferencia entre la realidad de la abogacía de grandes despachos/organizaciones internacionales y la de la abogacía "tradicional".

    Saludos.
    Pues esos señores deberían estudiar del Derecho español, cuanto menos, el artículo 403 del Código Penal:

    . El que ejerciere actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de doce a veinticuatro meses. Si la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de seis a doce meses.
    Y francamente, me parece muy benévola nuestra legislación, no por los "abogados", sino por otros "profesionales" que sí dan susto... y a los que deberían encerrar una buena temporada para bien de todos los demás.

  9. #9
    Habitual Avatar de Hispano
    Fecha de ingreso
    24 abr, 22
    Mensajes
    617
    Cita Iniciado por Isidro Martín Ver mensaje
    Sí sí, no he dicho que no merezca la pena en absoluto, pero dado que la posibilidad de ejercer en España depende de repetir el 70% de lo estudiado fuera, yo optaría por otro tipo de estudios si ese es mi objetivo.

    Les recuerdo que el título habilitante es el Grado, el máster es un requisito para ser abogado, pero no sirve para ejercer sin el Grado.

    Lo recalco porque he visto a alguno darse de bruces contra la realidad con su flamante título bajo el brazo ...
    ¿El Máster de abogacía no sirve para ejercer sin el Grado? Básicamente porque sin el Grado no puedes hacer el Máster. Pero es que el Grado tampoco sirve para ejercer como abogado sin el Máster de abogacía. Por eso a este Máster se le denomina habilitante, igual que al de Psicología General Sanitaria o al de Formación de Profesorado de Secundaria y Formación Profesional.

  10. #10
    Habitual Avatar de kalamero
    Fecha de ingreso
    29 sep, 16
    Ubicación
    Majadahonda (Madrid)
    Mensajes
    728
    Cita Iniciado por Mike Ross Ver mensaje
    Pues, respetuosamente, no. Hay muchas disciplinas jurídicas a las que uno se puede dedicar con independencia de dónde haya estudiado (por ejemplo, arbitraje internacional, Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado, derechos humanos y Derecho del Comercio Internacional). Desde luego, si uno tiene la oportunidad de estudiar Derecho en universidades como Cambridge, Oxford, Harvard, Columbia o Yale (por poner algunos ejemplos), la decisión no debería ser demasiado difícil.

    Otra opción puede ser la de estudiar Derecho en España y después hacer un máster o doctorado en una buena universidad extranjera. Es muy difícil, pero no imposible.

    Saludos.
    Coincido con tu apreciación. Para un recién graduado sin duda es complicado, con experiencia no es tan difícil. A mí siendo economista me admitían hace unos años en el LLM de la London School of Economics por mi perfil profesional (me dedico sobre todo a la regulación bancaria). No lo hice al final porque llegó la pandemia y lo descarté pero entraba.

    De hecho el curso que voy a hacer a final de mes -por el que pedí ideas de tiendas en el foro de viajes- es en la LSE (es el segundo que hago), y lo que hacen al abordar jn tema es contarte todo desde una perspectiva internacional, con foco luego en el enfoque anglosajón vs el de la UE. Le da un plus sin duda ese enfoque de derecho comparado.

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •