
Iniciado por
dara
Es complicado contestar a tantas cosas. Pero voy a ponerme mi traje de politólogo e intentar aclarar algunos conceptos.
La D’Hondt es un sistema de reparto de escaños que beneficia al partido con mayor representación. Estáis pidiendo un sistema que premie al ganador, y eso precisamente ayuda esta fórmula de recuento. Si lo que queréis es asemejar el voto de todos los ciudadanos, y cumplir aquello de “cada español un voto”, lo que habría que romper es la circunscripción provincial. Ahora mismo lo q rompe la representatividad de los votos es que cada provincia (circunscripción) tiene un número de votos fijos y otro añadido por población. Esos votos fijos hacen que más provincias pequeñas, tengan más escaños de los que le tocarían si el reparto fuera más 100% proporcional.
Pero cambiar la provincia como circunscripción electoral creo que excede la ley electoral y habría que hacer una modificación de la constitución. ¿Por que se escogió este modelo?, porque el contribuyente quiso primar a la España rural por el voto conservador y a los nacionalistas, que como bien sabéis estaban muy bien representados entre los padres de la constitución. La circunscripción provincial premia especialmente a las provincias de las dos Castillas, las vascas, las pequeñas andaluzas y las pequeñas catalanas. A quien perjudica, pues perjudica a las grandes ciudades, donde hacen falta muchos votos para conseguir cada escaño. Quien salía perjudicado con este sistema en los 80, pues los partidos obreros como el Partido Comunista que se veía como amenaza en las periferias de Madrid y Barcelona en la transición.
Sobre la circunscripción única, que sería 100% proporcional e igualaría los votos de todos los ciudadanos, hay un ejemplo en España. Las elecciones europeas son por distrito único.
Otro factor que limita la representatividad de los votos es el umbral electoral. En todas las elecciones hay un porcentaje mínimo para acceder al reparto de escaños. Suele ser entre el 3 o el 5% dependiendo de la regulación (cambia en algunas autonomías). Este umbral limita solo en las provincias más pobladas. En madrid o Barcelona con el 5% de los votos te llevarás uno o dos escaños. Si sacas el 4,99% no entras en el reparto y tus escaños van al partido de resto mayor (sistema que beneficia al partido ganador, como decía antes).
Me centré un poco en la Ley d’Hondt y en como conseguir un sistema mas proporcional. De dobles vueltas o sistema presidencial no me meto, porque fueron elecciones de los constituyentes y realmente creo que no hay evidencias claras de ventajas de unas sobre otras. Los sistemas presidenciales tienen muchas taras. Es más, si a algunos os molesta Pedro Sánchez como presidente en un sistema parlamentario, no os imagináis lo que os molestaría en un sistema presidencial, más ejecutivo y donde a buen seguro, también saldría elegido.
Por último lo de las redes clientelares, aún siendo empático con vuestras opiniones, no creo que decante las elecciones. El PP tiene muchísimo poder clientelar en las diputaciones gallegas, en Castilla León, Murcia, Baleares, Valencia, Canarias y ahora Andalucía. No veo que este sistema premie más a la izquierda como se deduce de algunos comentarios. Además, a todas luces será inconstitucional negar el derecho a voto a un ciudadano sin un motivo penal.
Disculpadme si no he sabido explicar con claridad los conceptos, pero me cogéis bajo de energía este viernes.
Un abrazo y saludos cordiales.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk