Página 297 de 1252 PrimerPrimer ... 197247287295296297298299307347397797 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 2,961 al 2,970 de 12517
  1. #2961
    Habitual Avatar de VDA
    Fecha de ingreso
    29 dic, 15
    Mensajes
    2,147
    Cita Iniciado por Hugo Ver mensaje
    Hay que diferenciar entre los dos tipos de deflación de precios.

    Hay la deflación de precios producida por el aumento de productividad, que es totalmente sana. En la historia encontrarás ejemplos de periodos largos con deflación de precios donde la inversión y la producción aumentan. Hablo de periodos de varias décadas. Por ejemplo, Canada durante la mayoría del siglo XIX o USA durante dos décadas en la segunda mitad del siglo XIX.

    Y hoy en día también tienes ejemplos con industrías que viven en constante deflación de precios y son muy prosperas con incrementos de inversión, como por ejemplo la electrónica. Todo el mundo sabe que si se espera seis meses, un año, dos años... podrán comprar un ordenador, móvil, ... mucho más potente o con más prestaciones, y aún así la gente sigue comprando electrónica. Si la gente dejara de comprar si sabe que en el futuro será más barato eso no debería suceder. Pero la gente sabe que en el futuro será más barato y aún así lo compra en el presente. Y la industría de la electrónica no está arruinada a pesar de vivir en constante deflación de precios, sino que ha vivido un auge espectacular con grandes aumentos de inversión.

    Luego está el otro tipo de deflación de precios, el provocado por un endeudamiento excesivo, que en inglés es conocido como "debt-deflation". Ejemplo de este tipo de procesos es el siempre citado de la Gran Depresión y el que tú nombras de Japón. Curiosamente en estos casos se tiende a culpar a la deflación de precios, sin mirar demasiado el porque se ha llegado a la situación de endeudamiento insostenible. Pero si lo miras verás que hay un proceso inflacionario previo que induce a esos niveles de endeudamiento, porque los bancos centrales inyectan el dinero como deuda, bajando los tipos de interés, pero sobretodo porque la inflación va devaluando la deuda y por lo tanto la hace muy atractiva. Puesto en analogía, culpar a la bajada de precios de la crisis es como culpar de la resaca a dejar de beber. Aunque con esto hay que tener cuidado porque sí que es cierto que en estos procesos un exceso de bajada de precios también puede llevarse por delante a empresas que son realmente productivas y han sido pilladas en la coyuntura, no solo a los excesos de los procesos inflacionarios previos.

    Basicamente, la deflación de precios producida naturalmente por el incremento productivo es totalmente sana y deseable. Los problemas se dan cuando procesos inflacionarios nos llevan a un exceso de endeudamiento (y de desajuste productivo) que acaban llevandonos a crisis donde se desinfla toda la deuda rebajando la masa monetaria y produciendo una bajada de precios.
    Interesante debate este de la deflación versus inflación.


    Olvidas que la deflación por incremento de producción condujo a la primera gran crisis del capitalismo en la década de los 70 del siglo XIX. El incremento de la producción llevó a la bajada de precios y para solucionarlo qué hicieron? Pues si vendiendo x ya no me da para vivir voy a producir x+y. El resultado fue un desplome aún mayor de los precios. Siempre me ha llamado la atención que en esta época y en el crash del 29 la gente pasara hambre y sin embargo se quemasen las cosechas. Hay una imagen de los ferrocarriles de Brasil donde en lugar de quemar carbón quemaban café que es muy elocuente.


    Lo de la deflación del sector tecnológico no te lo compro por dos motivos:
    El primero, que la deflación es una bajada generalizada y continuada de los precios, por lo que no se puede aislar en un solo sector.
    El segundo, porque incluso si admitimos la deflación en un sólo sector, el tecnológico, los precios no bajan si comparamos productos equivalentes, el iPhone 6 ha bajado de precio, pero el 6s cuesta más de lo que costaba el 6 en su día.


    Acabo de buscar los precios de cuando llegaron al mercado los últimos 4 iPhones (pongo solo el modelo de 16gb):
    iPhone 5, año 2012, 669€
    iPhone 5s, año 2013, 699€
    iPhone 6, año 2014, 699€
    iPhone 6s, año 2015, 749€


    El problema que le veo a la deflación es que es muy difícil salir de ella, una vez que bajas los tipos de interés a cero, quedas desarmado. En el caso de la inflación, en cambio, siempre puedes subir los tipos.


    Saludos.

  2. #2962
    Habitual Avatar de VDA
    Fecha de ingreso
    29 dic, 15
    Mensajes
    2,147
    Cita Iniciado por GCBruno Ver mensaje
    Para que crezca la economía tiene que aumentar la inversión y la producción y para eso se necesita ahorro. Unos ahorran para que otros inviertan, no unos crean dinero para que otros inviertan. Si la inversión viene dada por "ahorro forzado" promovido por los bancos centrales sí es cierto que subirá el consumo y la inversión. Sin embargo, aumentará también la competencia por los recursos (terreno, trabajadores, maquinaria, etc.), que a su vez provocará que se inflen los precios de estos recursos. Eso está bien, no tengo problema con que los trabajadores cobren más, pero, ¿ha aumentado su productividad? ¿se ha creado riqueza en la sociedad? Y otra cuestión, ¿se ha cambiado la estructura del capital con más empresas dedicadas al consumo y menos a todo lo demás? Porque aquí es donde se ven las principales causas de las políticas monetarias expansivas.
    Lo de la deflación, pues en principio es algo pernicioso. También los hay que creen que la deflación es el estado natural de la economía por el progreso tecnológico. Creo que depende de la situación. En el caso de Japón totalmente pernicioso.
    Un saludo.
    Si se aumenta el consumo, lo lógico es que también lo haga la productividad (producción por unidad de trabajo), el empresario tiene que arreglárselas para producir más, ya sea con maquinaria más moderna o haciendo más eficiente el proceso de producción de cualquier otra forma. Claro que también puede hacerlo contratando más gente, en cuyo caso ciertamente no aumentaría la productividad. Queda en sus manos cómo responder al aumento de demanda.

    Cita Iniciado por GCBruno Ver mensaje
    Porque aquí es donde se ven las principales causas de las políticas monetarias expansivas.
    Aquí creo que no te sigo muy bien, Bruno, si hay una política monetaria expansiva supone bajar los tipos de interés y si es más fácil el acceso al crédito, la inversión aumenta.

    Saludos.

  3. #2963
    Habitual Avatar de VDA
    Fecha de ingreso
    29 dic, 15
    Mensajes
    2,147
    Cita Iniciado por mateuro Ver mensaje
    Hoy ha dicho Pedro que no hay tiempo que perder, que el cambio está aquí y que tras lo de Patxi, hay que agilizar tres grandes medidas:

    1. derecho a la calefacción para todos los españoles.
    2. subida del salario mínimo.
    3. sanidad universal gratuita.

    -Lo tercero no es así a día de hoy?
    -Subir el salario mínimo sabemos lo que significa?
    -La pollada de la calefacción lo dejamos pa mañana..


    Sent from my iPhone using Tapatalk
    A ver cuando un político propone como medida el derecho a llevar Edward Green. Yo le votaría...

    (modo irónico apagado) Lo del derecho a la calefacción es de traca y la subida del salario mínimo, medida populista.

  4. #2964
    Registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 14
    Mensajes
    500
    Cita Iniciado por VDA Ver mensaje
    Interesante debate este de la deflación versus inflación.


    Olvidas que la deflación por incremento de producción condujo a la primera gran crisis del capitalismo en la década de los 70 del siglo XIX. El incremento de la producción llevó a la bajada de precios y para solucionarlo qué hicieron? Pues si vendiendo x ya no me da para vivir voy a producir x+y. El resultado fue un desplome aún mayor de los precios.
    No es cierto. Eso fue un mito promovido por historiadores con muy poca idea de economía, que asumían que como los precios bajaban debían estar en crisis y expandieron la idea. Actualmente, incluso los keynesianos admiten que la crisis en USA duró apenas dos o tres años y no fue nada especial. Los datos muestran como en realidad los 70 del siglo XIX fue una década muy prospera en USA. Además, las crisis que sufrió USA durante la segunda mitad del siglo XIX se explican claramente por los efectos del National Bank Act aprobado al final de la guerra civil. En Canada la crisis que mencionas casi ni se notó.

    Siempre me ha llamado la atención que en esta época y en el crash del 29 la gente pasara hambre y sin embargo se quemasen las cosechas. Hay una imagen de los ferrocarriles de Brasil donde en lugar de quemar carbón quemaban café que es muy elocuente.
    Desconozco la anecdota que explicas de Brasil, pero en USA quemaron cosechas por orden del gobierno, no porque quisieran.


    Lo de la deflación del sector tecnológico no te lo compro por dos motivos:
    El primero, que la deflación es una bajada generalizada y continuada de los precios, por lo que no se puede aislar en un solo sector.
    Muy bien, pero la explicación sigue siendo la misma y el sector tecnológico demuestra que es falsa. La idea es que al bajar los precios la gente frena el consumo porque se espera a que los precios bajen más. La industria tecnológica lleva bajando los precios durante mucho tiempo, así que las expectativas de que cualquier cacharro tecnológico lo vas a poder comprar más barato en el futuro están totalmente internizadas. La gente sabe que si se esperan pueden comprar el mismo cacharro por menor precio, muchas veces significativa, hasta a mitad de precio apenas un año después, o un cacharro superior al mismo precio. Aún así, la electronica no ha dejado de vender porque la gente no se espera a comprar a pesar de saber que si se espera comprará mejor o más barato.

    Si vemos que la gente no para de consumir porque sepa que los precios van a bajar, la explicación de porque la deflación de precios generalizada provoca problemas en la economía se queda hueca.

    El segundo, porque incluso si admitimos la deflación en un sólo sector, el tecnológico, los precios no bajan si comparamos productos equivalentes, el iPhone 6 ha bajado de precio, pero el 6s cuesta más de lo que costaba el 6 en su día.


    Acabo de buscar los precios de cuando llegaron al mercado los últimos 4 iPhones (pongo solo el modelo de 16gb):
    iPhone 5, año 2012, 669€
    iPhone 5s, año 2013, 699€
    iPhone 6, año 2014, 699€
    iPhone 6s, año 2015, 749€
    Ya, pero no son equivalentes, son tecnológicamente superiores.

    En todo caso, si el ejemplo de la electrónica no te hace, tienes los periodos históricos con deflación de precios generalizada y prosperidad, aumento de la inversion...


    El problema que le veo a la deflación es que es muy difícil salir de ella, una vez que bajas los tipos de interés a cero, quedas desarmado. En el caso de la inflación, en cambio, siempre puedes subir los tipos.


    Saludos.
    Ya, si la cuestión es porque querrías evitar la deflación de precios.

  5. #2965
    Habitual Avatar de GCBruno
    Fecha de ingreso
    04 oct, 14
    Ubicación
    Santiago de Compostela
    Mensajes
    690
    Cita Iniciado por VDA Ver mensaje
    Si se aumenta el consumo, lo lógico es que también lo haga la productividad (producción por unidad de trabajo), el empresario tiene que arreglárselas para producir más, ya sea con maquinaria más moderna o haciendo más eficiente el proceso de producción de cualquier otra forma. Claro que también puede hacerlo contratando más gente, en cuyo caso ciertamente no aumentaría la productividad. Queda en sus manos cómo responder al aumento de demanda.


    Aquí creo que no te sigo muy bien, Bruno, si hay una política monetaria expansiva supone bajar los tipos de interés y si es más fácil el acceso al crédito, la inversión aumenta.

    Saludos.
    Si aumenta el consumo aumenta la producción, evidentemente. Ahora la gente compra más bienes, y aumentan los beneficios empresariales de las empresas dedicadas al consumo. Este aumento de beneficios crea incentivos para que cada vez haya más empresarios dedicados a la venta de bienes. Para vender esos bienes y ajustar oferta y demanda la producción tiene que aumentar. Sin embargo, yo donde veo el problema es en que la producción aumentará, sí, pero a base de importar productos de otros países. Por tanto habrá cambiado tu estructura productiva (más empresas dedicadas al consumo y menos dedicadas al resto de etapas productivas) mientras que ese exceso de demanda lo ajustas importando productos. A lo que quiero llegar es a que las medidas expansionistas provocan alteraciones en la estructura productiva a largo plazo (el ejemplo de España es el ejemplo fácil).
    Saludos.

  6. #2966
    Habitual Avatar de Clint Munny
    Fecha de ingreso
    06 feb, 14
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    11,675
    Bueno, os dejo esto para animar el hilo, jeje:

    "No ocultes tus cicatrices. Ellas te hacen ser quien eres." (Frank Sinatra)
    Hidden Content

  7. #2967
    Registrado
    Fecha de ingreso
    28 dic, 15
    Mensajes
    84
    JAJAJAJAJAJAJA.....The Show Must Go On...

  8. #2968
    Habitual Avatar de Señorita
    Fecha de ingreso
    21 oct, 14
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    1,442
    Cita Iniciado por masca Ver mensaje
    Fijate que ayer lo hablaba con gente esto y yo decia que al menos se tenia que llevar un aspecto decente (camisa y chinos mismamente) pero luego pensaba que estoy tan harto que los que visten de caballeros nos hayan mentido durante tanto tiempo que lo de vestir al final nos tendria que dar igual




    Enviado desde mi zapato con Tapatalk
    Hombre los políticos que nos representan a todos debían cumplir al menos con las normas básicas de protocolo, les gusten o no, porque son nuestra imagen ante el resto del mundo.

    Pero la verdad es que para que nos vean como pais serio y respetable lo que menos importa es la vestimenta de los políticos, importa mas la coherencia, importa mas que dimitan cuando la lian, importa mas que no haya corruptos... En fin...


    Enviado do meu iPhone usando o Tapatalk

  9. #2969
    Habitual Avatar de Mandrake
    Fecha de ingreso
    07 feb, 14
    Mensajes
    7,997
    Lo que si demuestra lo del bebe es que estos diputados hacen lo que les da la gana. No creo yo que en la mayoria de los centros de trabajo dejaran que esa señora se llevara al bebe a su puesto de trabajo, pero en el Congreso parece que no manda nadie...vaya imagen
    Vivo de resolver los problemas de los demás, así que no voy a discutir en mi tiempo libre

  10. #2970
    Habitual Avatar de David A.
    Fecha de ingreso
    07 feb, 14
    Mensajes
    4,741
    ¿Cómo veis que el Psoe ceda 4 parlamentarios a los independentistas?.
    El PP ha cedido para que Pachi Lopez sea el presidente, entiendo que a cambio de algo. Parecía que podía haber entendimiento entre los 2 grandes, pero ésta nueva propuesta del Psoe, ¿no creeis que lo devuelve a la casilla de salida de nuevo?

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •