Página 515 de 1252 PrimerPrimer ... 154154655055135145155165175255656151015 ... ÚltimoÚltimo
Resultados 5,141 al 5,150 de 12517
  1. #5141
    Guest
    Fecha de ingreso
    24 mar, 14
    Mensajes
    0

    Actualidad Política/Económica Española

    Creer, creer en su existencia.

    Lo pone en mi mensaje original.

  2. #5142
    Guest
    Fecha de ingreso
    06 feb, 14
    Mensajes
    0
    Cita Iniciado por diegoprzl Ver mensaje
    ¿Por qué? Y he de decir que yo llevo con Bitcoins desde que valían menos de 5$ así que no tengo carne en el asador, me han dado más de lo que esperaba. Si se fuesen a cero no me importaría demasiado. Lo importante es el concepto, las criptomonedas pueden ser una revolución tan importante como Internet.

    Entiendo la desconfianza por la cantidad de especulación existente. Otra razón es que sin un conocimiento técnico puede ser difícil comprender sus posibilidades y menos todavía su funcionamiento.

    Saludos.
    Yo de lo demás no hablo que no tengo pajolera y aquí la gente habla muy bien

    De bitcoins se algo , y también se que no ha llegado a su tope aun sabiendo que hay otras muchas cm en el mercado , pero también es de tener cerrados los ojos no ver que estás criptomonedas se usan en un porcentaje muy alto para el crimen por su difícil rastreo y su facilidad para moverlo ... por lo cual pienso como Kurtz que es muy sospechosa

    Y en el futuro yo me guardaría mucho de tener muchas bitcoins porque puede ser que al que tenga muchas ya empiece a ser sospechoso de cosas turbias

    Me acuerdo cuando estaba más metido en estos mundos y conocí el bitcoin cuando valía un mísero dollar

    También me hace gracia la gente que se compra maquinones para minar y cuando haya minado una bitcoin se le habrá ido todo en Luz

    A mi es algo que me gustó bastante , pero que para lo que es utilizada y sus fines hacen que no sea demasiado amigo suyo


    Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

  3. #5143
    Habitual Avatar de PVP
    Fecha de ingreso
    18 mar, 14
    Mensajes
    2,761
    Cita Iniciado por mateuro Ver mensaje
    Creer, creer en su existencia.

    Lo pone en mi mensaje original.
    Sigo igual.
    He fallado una y otra y otra vez en mi vida y es por eso por lo que tengo éxito. (M.J)
    Never give in. Never give in. Never, never, never, never—in nothing, great or small, large or petty—never give in (W.S.Ch)

  4. #5144
    Guest
    Fecha de ingreso
    24 mar, 14
    Mensajes
    0
    Ya veo, si.

  5. #5145
    Habitual Avatar de Joe
    Fecha de ingreso
    08 feb, 14
    Ubicación
    San Clemente , Cal. USA
    Mensajes
    4,313
    Cita Iniciado por Frankie Ver mensaje
    Un liberal no tiene un concepto de libertad propio, libertad es un concepto universal. Operar sin restricciones es inviable en una sociedad de individuos. Un liberal entiende que su libertad individual termina donde comienza la de otro. Un liberal entiende que el colectivo (sobre todo en forma de Estado pero no solo, la muchedumbre también cuenta, y otras organizaciones) no debe en ningún modo interferir en su libertad individual.
    Soy un liberal
    "We're paratroopers, Lieutenant. We're supposed to be surrounded"

  6. #5146
    Guest
    Fecha de ingreso
    24 mar, 14
    Mensajes
    0
    A mí me gusta la definición de liberalismo como el modelo que defiende que el proyecto vital de cada individuo es sagrado y no debe ser sometido al de ningún otro individuo ni grupo de individuos por muy mayoritario q sea.

    La segunda parte es la más importante y nunca debe obviarse porque de su ausencia se aprovechan los malos: El liberalismo reconoce como el punto clave a resolver "los conflictos provenientes de los choques de esos proyectos vitales dado que cada individuo posee un fin distinto y jamás debe buscarse un objetivo único (el maldigo bien común) al que todos deben someterse".

    Saludos.

  7. #5147
    Jopo de Pojo
    Guest
    Cita Iniciado por mateuro Ver mensaje
    Siguiendo la línea argumental, creer en la existencia de Dios no es una decisión libre porque se toma con conocimiento insuficiente?

    No parece que nadie tenga o haya tenido conocimiento de los elementos necesarios para llevarla a cabo.

    No hay mejor manera de poner a prueba nuestros propios sistemas filosóficos que confrontarlos contra nuestro propio sistema de creencias.

    Saludos.
    Como católico, le diré que la fe es una gracia (un concepto muy complicado de explicar y que puede ponernos contra las cuerdas). Su aparición en las personas no es producto de un cálculo racional ni tampoco de una "coacción" impuesta por el entorno. Tuve la ocasión de asistir a un proceso de conversión ---nada fulminante: duró varios años--- y, visto en perspectiva, es un fenómeno que escapa a lo previsible.

    Sin embargo, y lo reitero, al tratar la fe solo puedo hablar como católico. Ignoro cómo experimentan la fe un evangélico o un calvinista, y mucho menos un musulmán o un judío. Y estoy seguro de que mi manera de creer será distinta a la del resto de creyentes ---no en vano, en muchos casos se habla de carisma---, por algo decimos que nuestra relación con Dios es personal.

    Por otra parte, cabe distinguir entre sistemas fiosóficos y sistemas de creencias. La filosofía es un saber de segundo grado. Trabaja con conceptos que han desarrollado los saberes de primer grado (las ciencias, el Derecho, etc.). La religión o los sistemas de creencias son, en cambio, no son un saber, sino un modo de conocimiento que podría considerarse de primer grado.

    El cristianismo, y en especial el catolicismo, plantea además un problema añadido: desde los Padres de la Iglesia, nunca ha rechazado la especulación ni el conocimiento científico ---olvidemos los tópicos al uso---, sino que ha intentado integrarlos dentro de lo que considera la ortodoxia para hacerlos compatibles, por lo que es un sistema de creencias híbrido, mucho más filosófico y racional de lo que cabría esperar a primera vista.

  8. #5148
    Habitual Avatar de Frankie
    Fecha de ingreso
    04 abr, 16
    Mensajes
    2,757
    Buenos días.
    También por partes, y breve porque cada punto da para una rama de la filosofía y yo no doy para tanto

    Cita Iniciado por Jopo de Pojo Ver mensaje
    1. "La libertad entendida como la capacidad para obrar y pensar según la voluntad propia es, en mi opinión, un concepto universal por encima de culturas, religiones, filosofías o teorías políticas específicas."
    Lamento llevarle la contraria: ese concepto es profundamente clásico-cristiano. Ni siquiera el judaísmo lo comparte. Y para un musulmán o un budista carece de sentido. (De hecho, los musulmanes solo reconocen una voluntad, la de Alá, y los budistas la consideran una ilusión que debe eliminarse.)
    Da igual que los musulmanes y budistas no compartan el concepto o ni siquiera lo consideren (algo que no puedo discutir, mi conocimiento de esas cosmovisiones es estrecho). El concepto es universal por cuanto se refiere a todo hombre, no al hombre occidental. No hay nada en el hombre budista o musulmán que lo haga inherentemente refractario a este concepto de la libertad, que es inherente a todo ser humano.


    2. "El liberalismo [...] entiende la libertad como la capacidad del individuo de obrar y pensar sin coerción arbitraria por parte del Estado (u otras autoridades)".
    Ahí radica la trampa del liberalismo: el Estado no es solo un leviatán; también es un campo operativo. Si el Estado no impone cierta coerción, la impondrán otros, ya sean grandes corporaciones, asociaciones criminales o señores de la guerra.
    Sin coerción arbitraria. De no existir ninguna coerción se estaría en un estado de total anarquía (estado natural de Hobbes). Obviamente el hombre, para alzarse sobre ese estado natural, donde la vida era "solitary, poor, nasty, brutish, and short" tiene que entrar en un pacto con otros hombres para asegurarse el mismo grado de libertad que él estuviese dispuesto a permitir a otros, o sea asumir y ejercer un grado necesario de coerción.

    3. "la potentísima definición de Spinoza, que es filosófica, no política o social".
    La filosofía es un saber de segundo grado (es decir, necesita de otros saberes para existir). Cuando Spinoza enuncia esa definición, no lo hace en un plano desligado de la política o lo social, sino todo lo contrario. Su ética es una política. Su definición de libertad pretende ser una de las piedras ancilares sobre la que construir todo su sistema. De hecho, su Ética se desarrolla mediante una concatenación de enunciados lógicos.
    En matemáticas, bien sabes, un enunciado es tan potente como posibilidades engloba. Igualmente en filosofía. Siendo en efecto un saber de segundo grado por cuanto brota ​de otros saberes y las relaciones entre ellos, finalmente engloba estos saberes. Ese es el concepto de potencia al que pensé te referías al citar la definición de Spinoza, ciertamente es el que yo adopto al concordar que es "potentísima". En este sentido una definición puramente política, o psicológica, o matemática de la libertad es necesariamente menos potente que la definición filosófica de Spinoza.

    4. "los teóricos fundacionales del liberalismo que desarrollaron el concepto de libertad en sus escritos (Rosseau, Locke, Mills, Hobbes...)"
    Cuidado... Considerar a Rousseau como un precedente del liberalismo es muy cuestionable, pero hacerlo con Hobbes, que precisamente postula la necesidad de un Estado omnipresente y omnipotente, pues...
    Hobbes, que es anterior a los otros nombrados, es sin duda el precursor fundamental de lo que hoy se conoce como liberalismo, que tampoco es un dogma sino un corpus ideológico con muchas ramas.
    Ya me referí en el punto 2 al pacto entre hombres necesario para salir del estado natural, descrito por Hobbes como origen de toda vida civil. La observación de esos pactos entre hombres constituye la Justicia según Hobbes. Para segurar esa justicia una tercera parte es necesaria, cuya autoridad es conferida voluntariamente por los mismos hombres que pactaron mutuamente el alcance de sus respectivas libertades. Esa tercera parte es el Leviatán. No una autoridad divina ni natural sino una autoridad convenida y conferida por los hombres para asegurar la paz y la vigencia de los pactos que lo sacaron de su estado natural. Leviatán no es omnipotente, no puede ordenar a un hombre dañarse a si mismo. La misión del Leviatán no es privar a los hombres de su libertad sino asegurar que la pueden ejercer. Todo esos son premisas básicas del liberalismo clásico, nada de eso existía antes de Hobbes.

    En cuanto a que los avances en la libertad económica conducen necesariamente a una ampliación de las libertades individuales, me remito de nuevo al artículo de Delgado-Gal sobre el ensayo de Jasay. (Y al Chile de Pinochet cuando abrió el país a los Chicago Boys.)
    Esa "conducción necesaria" no es un postulado del liberalismo clásico. Lo que dice el liberalismo clásico (Hayek et al) es que no hay libertad política sin libertad económica, y que la libertad económica está en peligro en ausencia de libertad política, por tanto la combinación de ambas libertades es la situación más estable y conducente al progreso. Particularmente no veo contraposición entre libertad económica y "libertades individuales". La libertad económica ES una libertad individual.
    aunque se vista de seda la mona, mona se queda.

  9. #5149
    Jopo de Pojo
    Guest
    Cita Iniciado por mateuro Ver mensaje
    A mí me gusta la definición de liberalismo como el modelo que defiende que el proyecto vital de cada individuo es sagrado y no debe ser sometido al de ningún otro individuo ni grupo de individuos por muy mayoritario q sea.

    La segunda parte es la más importante y nunca debe obviarse porque de su ausencia se aprovechan los malos: El liberalismo reconoce como el punto clave a resolver "los conflictos provenientes de los choques de esos proyectos vitales dado que cada individuo posee un fin distinto y jamás debe buscarse un objetivo único (el maldigo bien común) al que todos deben someterse".

    Saludos.

    Hola, Mateuro.

    Esa defición, que entra dentro de lo que se considera la vulgata liberal,* está bien como consigna, pero es una premisa demasiado idealista. Se elaboró a principios del siglo XIX, cuando la mecánica newtoniana se consideraba el gran paradigma del saber. Según esa imagen, los seres humanos se asimilan a los cuerpos celestes, suspendidos en un vacío, en un equilibrio dinámico motivado por las fuerzas gravitacionales. Sin embargo, los seres humanos somos mucho más complejos. La acción humana (individual y social) no puede resumirse a un mero conflicto de intereses. Aunque la obra de Freud carece de valor científico, ofrece una interpretación del ser humano bastante interesante, como una criatura en perfecto conflicto consigo mismo y con los demás que recurre constantemente a soluciones de compromiso para sobrevivir.**

    El concepto de bien común es mucho más delicado y en absoluto maldito. El liberalismo ha creado un relato mítico en el que el individuo es una entidad heroica que se enfrenta al mundo y lo vence. Ese relato tuvo mucho éxito a finales del siglo XIX (aparece representado, sobre todo, en el drama Un enemigo del pueblo, de Ibsen, en el que un ingeniero debe acometer un proyecto en un pueblo cuyos habitantes se resisten a cualquier progreso) y lo usó Ayn Rand en sus novelas. Como todos los mitos, tiene el valor de transmitir un concepto mediante una narración ---algo que nuestra mente acepta con mucho gusto---. Sin embargo, como todos los relatos, busca una coherencia que la vida no tiene.

    Curioso que use el adjetivo sagrado para referirse al proyecto vital del individuo. Según la Doctrina Social de la Iglesia Católica, es el ser humano lo sagrado, al que se considera dotado de una dignidad inalienable (y que no debe confundise con lo que el teórico anarquista Max Stirner consideraba el yo inalienable).

    ----------------
    *Con el nombre de vulgata se denomina al resumen doctrinal de un sistema de creencias o pensamientos, presentados de una manera fácilmente comprensible, en analogía con lo que supuso la Biblia Vulgata (una versión en latín coloquial que preparó San Jerónimo para que pudiese ser comprendida por la mayor parte de los fieles).
    Última edición por Jopo de Pojo; 23/08/2017 a las 12:11

  10. #5150
    Habitual Avatar de PVP
    Fecha de ingreso
    18 mar, 14
    Mensajes
    2,761
    Os doy las gracias por vuestro esfuerzo en participar, me gusta leer este tipo de aportaciones al foro, aprendo y tomo referencias para lecturas futuras.

    Respecto al maldito bien común, en un lenguaje muy facilón entiendo que algún interés común siempre hay, porque individualismo (Las referencias en este foro tiran más a individualismo que a liberalismo) absoluto no lo veo viable.

    Por ejemplo cuando el hombre bajó del árbol y vivía en pequeños grupos deambulando por aquí y por allá tenían un interés común, matar al puto bisonte, querían comer bisonte y de manera aislada no podían (el jodido bisonte era duro de pelar), así que se organizan para matar al bisonte.

    Más adelante cuando el hombre conoció la modificación genética de las plantas (hace 12.000 años) empezó a plantar semillas, a cultivar la tierra y plantar las semillas solo de las plantas que daban frutos más jugosos, ello les obligó a dejar de deambular y convivir con su mierda, surgió un interés común que hacer con la mierda si no quieren morir infectados.

    De ahí todo fue a peor para el individualismo.

    En cuanto a la manera de organizarse las sociedades, la relación entre los hombres a mi me pareció muy ilustrativo un libro que es solo descriptivo, pero que me parece muy bien estructurado si te gustan estos temas; se trata de la descripción por un europeo continental del modo de organizarse socialmente en Norteamérica a finales del s. XVIII ilustra los problemas que se plantean, las alternativas que tienen y las soluciones que optan en cada estado, siendo un territorio sin organización previa (* en el sentido que hablamos) y ocupado por personas con un bagaje en sus lugares de procedencia, el libro se titula La democracia en América, no es narración solo estructuras sociales ,políticas y jurídicas.; pero se pueden ver los problemas que se planteaban y lo que es crear una sociedad ex novo (*con todos los matices)
    Última edición por PVP; 23/08/2017 a las 12:09
    He fallado una y otra y otra vez en mi vida y es por eso por lo que tengo éxito. (M.J)
    Never give in. Never give in. Never, never, never, never—in nothing, great or small, large or petty—never give in (W.S.Ch)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •