No os lieis, es una cuestión de números, solo eso.

Ya lo expliqué alguna vez, para nombrar a los vocales del CGPJ se necesitan 210 votos del congreso y 160 votos en el senado.

Cuando un partido tiene mayoría absoluta tiene fácil imponer un criterio para la determinar la composición de l CGPJ xq necesita 30 diputados y 20 senadores, por lo que la posición es de fuerza y así pasó en 1985, 1990 y 2018. Cuando el partido en el gobierno tiene menso escaños es más dificil imponer su decisión y encuentra más resistencia en la oposición, pero solo por números.

Si necesitas 210 votos y tienes 120 tienes que negociar necesitando 90, eso te hace perder fuerza en la negociación, aunque no lo quieras reconocer.

En la actualidad el PSOE tiene 120 diputados y 89 senadores, es decir, necesita 90 diputados y 71 senadores.
En la actualidad el PP tiene 137 diputados y 144 senadores, es decir, necesita 73 diputados y 16 senadores.

Es esta endiablada composición de las cámaras la que ha provocado esta situación y llevamos 8 años con una composición endiablada.

Con estos mimbres la primera propuesta del PSOE fue de 11 vocales progresistas y 9 conservadores, con menos votos pide mayor representación. Veo difícil argumentar que eso sea un bloqueo del PP, sino una oferta irrisoria. En la actualidad la negociación está en 10-10 (no sé como está el asunto del presidente, si libre elección del Pleno o imposición de presidente progresista).

En las declaraciones del ministro de Justicia no quiere reconocer que con los votos de la investidura nunca va a llegar a un acuerdo y necesita de la oposición, de ahí la propuesta de introducir un mecanismo que permita la elección con los votos de la investidura, pero eso ha sido vetado en su día por la UE, no sé cual sería la postura de la UE 3 años después, dependerá de la composición del nuevo Parlamento Europeo y Comisión.

El acuerdo parece que lo tienen cerrado y solo falta encontrar el momento para hacerlo efectivo.

Muy cordialmente