Cita Iniciado por Alberto7 Ver mensaje
Los presupuestos generales del estado me parecen una mentira de siempre y me explico. Si a una empresa le suele costar poder cumplir sus presupuestos, al gobierno de un país mucho más (y al español ni te cuento). En mi opinión el principal escollo del gobierno español para poder cumplir con sus presupuestos son las comunidades autónomas..........alguien cree que Andalucía, Cataluña, la comunidad de Madrid y la comunidad Valenciana serán capaces de cumplir con sus presupuestos??
Y si la prima de riesgo española, por cualquier motivo, sube y el gobierno tiene que pagar más intereses por colocar su deuda??
Otra cosa que me hace bastante gracia es que este año hay elecciones, si llega otro partido político al gobierno, los presupuestos presentados y aprobados por el PP se irán al carajo..........así que, por qué tanta historia con los presupuestos??

Masca, la estrategia del PP en sanidad me recuerda al famoso "Obamacare"............es política, todo vale para conseguir votos.

Esta noticia no afecta directamente a la economía de España, pero mucho ojo: http://www.eleconomista.es/mercados-...ku8XZpis70cRlU

De las elecciones en Cataluña prefiero no hablar.
En lo que te refieres a que los presupuestos aprobados no valen porque pueden ser cambiados en cuanto llegue un nuevo gobierno hay que hacer varias precisiones, así en plan sencillo existen varias categorías de modificaciones presupuestarias:

1. Modificaciones menores se pueden hacer dentro de cada ministerio con una tramitación menor.
2. Modificaciones medias necesitan autorización del ministerio de hacienda.
3. Modificaciones de cierta entidad requieren ser aprobados en Consejo de Ministros.
4. Modificaciones sustanciales y esenciales implican una ley.

(*los umbrales de una u otra tramitación no son solo cuantitativos, también depende de que fondos se quieran tocar)

Digo esto porque el gobierno que salga tras las generales si es distinto al actual y quiere hacer modificaciones sustanciales no es tan sencillo, porque en primer lugar nada hace indicar que el nuevo gobierno tenga una mayoría cómoda, por lo que esos cambios deberán negociarse en una coalición heterogénea (izquierdas y nacionalistas con intereses opuestos, por ejemplo).

A modo de apunte imaginemos que el nuevo gobierno toma posesión en Enero de 2016, para negociar los términos de unos nuevos presupuestos entre sus fuerzas políticas le va a llevar 2-3 meses (puesto que algunos querrán hacer valer sus apoyos necesarios al gobierno nuevo en forma de inversiones, otros querrán plasmar su política social, etc.) eso como poco si el gobierno está apoyado por 5 o más partidos (todos querrán su trozo de la tarta)
Una vez fijados los términos de la modificación deberán tramitarla (lo cual no es tan sencillo, parte ejecutada, en que fase, estimación de ingresos como va, … muchas condiciones que no se dan cuando inicias un presupuesto para el 1 de enero) pongamos 1-2 meses.
Por último tramitación parlamentaria 2 meses.
Total que si el gobierno nueva toma posesión un 15 de enero es improbable que haga una reforma de calado en los presupuestos antes del 30 de junio con todos los programas económicos en marcha (salvo que paren la tramitación económica 6 meses sería una locura política estar seis meses pagando solo nominas y pensiones).

Aún así asuntos como la renta social básica, financiación de Cataluña y país vasco (si sus votos son necesarios para el nuevo gobierno) son asuntos que no se cierran en 2-3 meses

Por lo que lo lógico es que hagan modificaciones menores para ir vendiendo sus logros sociales.